Entradas

Luces de bohemia

Imagen
Es la obra más representativa de los esperpentos dramáticos escritos por Valle-Inclán es Luces de bohemia. los esperpentos resultan de aplicar a la realidad una visión deformadora capaz de desvelar la realidad grotesca de la sociedad. Parece que en la escritura d la obra pudo haber influido la muerte del escritor bohemio Alejandro Sawa, amigo de Valle.                           Argumento y temas En esta obra está representado el recorrido nocturno por Madrid, previo a su triste muerte, del poeta diego Max Estrella, que va acompañado de don Latino. En casi todos los niveles que visitan, representativos de distintos niveles sociales encuentran sordidez y miseria material y moral. El libro es una crítica feroz de la ineficacia política, la mediocridad cultural, la injusticia, la represión y la violencia.                                Per...

Generación del 27

La generación del 1927 está integrada por un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Características y etapas Aunque cada poeta tiene su estilo personal, todos se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Así, aglutinan influencias muy distintas: poesía popular y tradicional, autores clásicos como Garcilaso, Manrique o Góngora, corrientes de vanguardia y autores contemporáneos como Juan Ramón o Antonio Machado. Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre, cuyo ritmo se asienta en la reiteración de ideas, palabras, acentos o estructuras sintácticos. Estos escritores evolucionan paralelamente, y se distinguen tres etapas: una primera (hasta 1927) influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón, quien los orienta hacia poesía pura; una segunda (1927- 1936) de rehumanizaci...

Federico García Lorca

Imagen
Escritor granadino, autor de una importante obra poética y teatral, que está considerado el principal representante de la generación del 27.                                              Poesía En su poesía se reconoce la fusión de los elementos populares con las innovaciones vanguardistas, así como la conexión entre su vitalidad y los tonos oscuros de la frustración, el dolor y el destino trágico que recorren su obra. A lo largo de su trayectoria poética, Lorca aborda diferentes temas, como la nostalgia de la infancia, la pena, la muerte, el destino, la deshumanización, y la injusticia social de el mundo contemporáneo. Se caracteriza por una poderosa imaginación, capaz de la las mas deslumbrantes metáforas, por un gran dominio técnico y por el uso de una personal simbología presente en toda su obra. Algunos títulos principales:         ...

La literatura de posguerra

Imagen
El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan de manera determinante al desarrollo de las artes y de las y de la literatura. Poesía  La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideolológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos años que permanecen en España se dividen entre los cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Además, los autores del 27 continuarán publicando, junto con un escritor considerado heredero de esta generación: Miguel Hernández. Miguel Hernández: Poeta poeta nacido en Orihuela (Alicante) que defendió la causa republicana en la guerra y murió de tuberculosis en prisión en 1942. Además de por una inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza, con lo que aúna poesía clásica y vanguardia. sus p...

La casa de Bernarda Alba

Imagen
Esta obra de Federico Garcia Lorca fue compuesta en 1936 aunque no fue estrenada hasta nueve años después en Argentina. Último drama escrito por el autor, forma parte de sus tragedias de ambiente rural.                                         Argumento Tras la muerte de su marido, Bernarda Alba recluye en casa a sus cinco hijas y les impone un duelo que habrá de durar ocho años. Atraído por la herencia de la primogénita Angustias, Pepe del Romano se compromete con ella, pero al la vez seduce y enamora a la hermana menor, Adela. Cuando Bernarda se entera de la relación de los dos amantes, dispara a Pepe, que logra escapar con vida.Tras oír el disparo, Adela cree que su amante ha muerto y se suicida. Ante esta hecho, Bernarda, vuelve a imponer un gran luto al resto de sus hijas.                           Temas y sí...

Prosa en la posguerra

Imagen
En los años cuarenta, la novela estuvo marcada por el exilio de numerosos escritores. Al igual que en la poesía, se pueden distinguir dos corrientes:los que están conformes con el nuevo orden(novela idealista) y los que cultivan el realismo existencial.                                Novela idealista Durante los primeros años del franquismo se publican novelas propagandísticas que exaltan la guerra y el régimen dictatorial, como es el caso de Javier Mariño , de Gonzalo Torrente Ballester. Otros autores, como Enrique Jardiel Poncela, tratan de olvidar la guerra y se centran en personajes de la vida corriente o se inclinan por lo humorístico. Esta línea irá desembocando en narraciones de tipo realista, como es el caso de la trilogía Los gozos y las sombras , de Torrente Ballester, que narra la decadencia de una familia en los años previos a la Guerra Civil.            ...

Nada

Carmen Laforet obtuvo un gran reconocimiento con su novela nada, publicada en el año 1944 cuando contaba con tan solo veintitrés años. La novela, que ganó el primer certamen de Premio Nadal, refleja un ambiente opresor que entronca con la narrativa existencial de la época. Argumento:  La novela se ambienta en los años posteriores a la Guerra Civil. Una joven llamada Andrea llega a Barcelona con grandes expectativas para empezar sus estudios en la universidad. Reside en casa de su abuela junto a esta y a otros parientes: su tía  Angustias, su tío Román, su tío Juan, Gloria ( mujer de Román) y Antonia, la criada. Las ilusiones de la llegada se irán apagando al mismo tiempo que descubre el ambiente sórdido de la casa. Tampoco la vida universitaria satisface sus anhelos y al final irá de la ciudad con la desolación de no haber aprendido nada positivo, aunque sí ha descubierto en qué tipo de sociedad vive. Temas: Las ilusiones de Andrea se estrellan contra una realidad soc...