Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Romanticismo

El teatro romántico

Imagen
En el Romanticismo, el teatro se inspira en las diversas tradiciones europeas del teatro popular. En correspondencia con la visión romántica del mundo, rechaza cualquier idea de creación, oponiéndose a los cánones ilustrados. Los principales autores son José Zorrilla  y el duque de Rivas. - Características: Temas: Se centra en el amor puro y absoluto que se enfrenta a la sociedad y sus problemas, y acaba fracasando. También se abordan el honor y la lucha por la libertad. Personajes: Son apasionados y están marcados por un final trágico e ineludible. Arremeten en vano contra los obstáculos que se oponen a sus deseos y sentimientos. Desenlace: Suele ser trágico debido a el fracaso ante las convenciones sociales. Espacio y tiempo: Lugares solitarios, parajes nocturnos. Aparecen sonidos misteriosos y sobrenaturales, en un pasado histórico creado por el autor. Forma: Debido a la libertad creativa, los autores rechazan la idea de las tres unidades de tiempo, espacio y acción. ...

Mariano José de Larra

Imagen
Esta autor está considerado el primer gran articulista del periodismo español. Sus artículos están construidos normalmente sobre una ficción narrativa breve en la que el autor interviene como personaje. En ellos denuncia aspectos negativos de la sociedad española con la intención de mejorarla. Según su contenido, sus artículos se suelen clasificar en: De Costumbres:  Denuncia aspectos como la holgazanería, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad española. Políticos: Critican a los liberales moderados tanto como a absolutistas desde un punto de vista liberal progresista. Literarios: Exponen la idea ilustrada de que la literatura debe supeditarse al progreso de la sociedad, pero rechazan cualquier norma artística. Mariano José de Larra utilizaba un lenguaje claro, energético y directo,y un tono frecuentemente irónico que deja traslucir cierto pesimismo. Mariano José de Larra                   ...

Don Juan Tenorio

La famosa obra de Jose Zorrilla... Don Juan Tenorio La  ilustre obra de Jose Zorrilla no ha dejado de ser representada desde que se estrenó en 1844 Como todas las obras teatrales, Don Juan Tenorio se encuentra dividido en argumentos, personajes y estilo. Argumento, temas y estructura La acción de esta obra consta de una duración de dos noches, separadas por varios años, y se divide en dos partes Primera parte                                                                      Segunda parte Da cuenta de las aventuras amorosas de don Juan             La conciencia de don Juan se enfrenta al  en Italia, su apuesta con Luis Mejía, el rapto y                  mundo de los muertos. seducción de doña Inés y la m...

"Leyendas", una obra de Gustavo Adolfo Béquer

Imagen
Leyendas...  Obra en prosa escrita por Gustavo Adolfo Béquer, que tenía similitudes con la novela gótica. Se trata de narraciones que imitan de algún modo el tono de las leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos naturales y fantásticos. Estos relatos se ajustan a los patrones románticos por sus temas, su ambientación y sus personajes. En ellos se tratan asuntos como el amor absoluto y desengañado, la religión y la perfección artística. Las historias se sitúan en la Edad Media o  en un pasado inmediato al escritor, y en escenarios típicamente románticos: parajes nocturnos y solitarios, ruinas, etc. Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas son marcadas por la presencia de un elemento sobrenatural. Leyendas de Béquer                                            

José Zorrilla

Imagen
Jose Zorrilla José Zorrilla Poeta y dramaturgo vallisoletano que, por su ideario político y religioso, representa un romanticismo conservador, que busca en la historia y las leyendas españolas la fuente inspiradora de su obra. Escribió dramas históricos, y entre sus títulos destacan El Zapatero y el Rey, ambientada en el siglo XIV, y Traidor, inconfeso y mártir, cuyo protagonista se hace pasar por el desaparecido rey don Sebastián de Portugal. Pero su obra de mayor trascendencia literaria es, sin duda, Don Juan Tenorio. Escrita íntegramente en verso, en este drama Zorrilla recupera la figura del donjuán.  El zapatero y el rey                                                            

Rimas

Imagen
RIMAS Esta obra fue escrita después de que los años de plenitud del Romanticismo pasaran y está escrita por el sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, que acabaría teniendo una enorme influencia en la lírica posterior. En sus composiciones se aprecia la huella del alemán Henrich Heine, de quien recoge la imitación de los ritmos de la poesía popular, la musicalidad y la naturaleza como medio para expresar las emociones.    Temas y Estructura      La obra se divide en las siguientes partes según los temas tratados en los poemas: Rimas I-XI: El amor, el misterio y la poesía. Rimas XII-XXIX :  El amor ilusionado y apasionado, vinculado a la belleza femenina. Rimas XXX-LI: El amor desengañado, teñido de melancolía o cargado de ira. Rimas LI-final: La angustia, la desesperanza, el olvido, la soledad y la muerte.    Estilo     Los poemas suelen ser breves, de sencilla apariencia formal y gran poder evocador.     Bécquer ...

La Prosa Romántica

Imagen
En el género narrativo también se aprecian las características generales del Romanticismo, especialmente la exaltación del yo, la libertad, el rechazo de la realidad y el sentimiento de nación. Una de las obras más significativas de la prosa romántica son las Leyendas de Bécquer, aunque el principal escritor es Mariano José de Larra. En esta época surgieron tres subgéneros narrativos: La novela histórica:  Constituida por relatos verosímiles, pero sin la pretensión de ser rigurosos históricamente. El héroe de estas novela representa valores del pasado que se miran con nostalgia. José de Espronceda cultivó este subgénero en su obra Sancho Saldaña, pero la novela histórica más importante de esta época es El Señor de Bembibre , de Enrique Gil y Carrasco. La novela gótica: Estas novelas exploran mediante el terror la parte irracional del ser humano. En ellas aparece la ambientación del Romanticismo, con personajes angustiados y solitarios, y la presencia de elementos sobrenat...

Rosalía de Castro

Imagen
Rosalía de Castro... .... Una escritora gallega muy apegada a su tierra natal, lo que hizo que abordara el tema de la añoranza de la tierra lejana en Cantares Gallegos , escritos en su lengua materna. También trata el dolor y el desengaño en Follas novas (Hojas nuevas), mientras que en su obra  En las orillas del Sar , poetiza el paso del tiempo y las ilusiones perdidas. Esta escritora utilizaba un lenguaje emocionado y intimista, con presencia de elementos de la naturaleza, otorga a sus versos el tono de autenticidad que caracteriza sus composiciones. Cantares gallegos Follas Novas, versos en gallego                                                                                                    Obras anteriormente...

Duque de Rivas

Imagen
Retrato del duque de Rivas Duque de Rivas El cordobés Ángel de Saavedra, duque de Rivas, escribió numerosos romances históricos, aunque es reconocido sobre todo por el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra esta estructurada en cinco jornadas, combina el verso y la prosa, y la acción se desarrolla en diferentes momentos y lugares. Presenta características genuinamente romaánticas: don Álvaro, el héroe apasionado marcado por un destino trágico, se enfrenta por amor a Lenor a las convenciones sociales, y ambos mueren. Estrenada en 1835, esta pieza se consagró como uno de los mayores éxitos del teatro romántico.

Gustavo Adolfo Béquer

Imagen
                                                                                                              Gustavo Aldolfo Béquer...  Es un escritor sevillano que escribe una poesía breve que brota los sentimientos. Su estilo, que en apariencia resulta sencillo, se define por un lirismo intenso, musical y sugerente. Gustavo Aldofo Béquer En su libro Rimas, Béquer aborda diferentes temas, como el de la poesía, la inspiración y especialmente el amor. 

Autores del Romanticismo: José de Espronceda

Imagen
José de Espronceda... José de Espronceda fue un poeta extremeño que se caracterizaba por su impetuoso carácter e ideología liberal, motivo por el cual fue perseguido y exiliado. Solía escribir sobre el patriotismo, la protesta política, el desengaño vital y la libertad absoluta, que interpretaba como el vivir sin normas. Sus poemas son sonoros e intensos, ya que empleaba rimas agudas exclamaciones, interrogaciones retóricas y una adjetivación muy emotiva. Recurre con frecuencia a la polimetría, lo que significa que usaba diferentes estrofas en un mismo poema. Espronceda cultiva dos tipos de poesía comunes en la época: Poesía lírica: Destacan personajes marginales que se despegan de sus bienes materiales y proclaman su libertad frente a las convenciones morales y sociales. Poesía narrativa: Composiciones épicas. Firma del autor José de Espronceda (retrato)

¡Romanticismo...en el cine!

Imagen
Adaptaciones cinematográficas A lo largo de las últimas décadas, se han utilizado las películas para mostrar historias, hechos y leyendas al público al que iba dirigido (la sociedad). Muchas de esas películas están basadas en libros o historias reales, y en esta entrada, hemos decidido enumerar algunas de las películas basadas en libros del romanticismo.  Estas son algunas de ellas.        Los miserables Los tres mosqueteros                                

La poesía romántica

Imagen
La poesía romántica es el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados. La libertad creativa se impone a las normas, por lo que los poetas suelen combinar diferentes ritmos y estrofas. En la poesía romántica se distinguen dos tendencias:   Poesía narrativa                                                                                                                                      Abordan temas filosóficos                                                          o h...

Temas del Romanticismo

Imagen
Temas del Romanticismo En consecuencia de la visión idealista del Realismo, los temas principales son: Los sentimientos apasionados: El amor es un ideal inalcanzable que produce melancolía y desgarro. El fracaso vital: Conflicto entre realidad e ideales es irremediable. La naturaleza: Se utiliza para refleja el estado de ánimo de los escritores.       

Introducción al Romanticismo

Imagen
El Romanticismo El movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del siglo XIX es el Romanticismo, que se opone al racionalismo ilustrado. La visión del mundo romántico se caracteriza por: La defensa de la plena libertad individual. Marcado por un destino ineludible. Predominan el subjetivismo y el idealismo. Rechazo de la realidad existente. Evasión al pasado legendario o a parajes imaginarios. Reivindicación de la identidad  de cada nación.