La literatura de posguerra

El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan de manera determinante al desarrollo de las artes y de las y de la literatura.

Poesía 

La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideolológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos años que permanecen en España se dividen entre los cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial.

Además, los autores del 27 continuarán publicando, junto con un escritor considerado heredero de esta generación: Miguel Hernández.

Miguel Hernández:

Poeta poeta nacido en Orihuela (Alicante) que defendió la causa republicana en la guerra y murió de tuberculosis en prisión en 1942.

Además de por una inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza, con lo que aúna poesía clásica y vanguardia. sus principales obras son:


  • Perito en lunas. Conjunto de octavas reales de difícil lenguaje, en las que se deja ver la influencia del culteranismo gongorino. 

  • El rayo que no cesa. Reúne treinta poemas, la mayoría sonetos, en los que aborda los temas del amor, la pena y la muerte.

  • Viento del pueblo. Grupo de poemas políticos escritos en plena guerra, en los que se revelan las ideas revolucionarias del poeta.

  • Cancionero y romancero de ausencias. Recoge conmovedores poemas dedicados a su esposa y a su hijo, escritos en la cárcel con un estilo sencillo.

La década de los cuarenta:

En esta época surgen dos corrientes: la poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y la poesía desarraigada, en la que se  revela los angustioso de la situación social del momento.

  • Poesía Arraigada: 
          Los temas usuales de los poetas de esta tendencia son el amor, la familia, la fe católica, el                    paisaje castellano y el ensalzamiento del régimen. Estos se expresan a través de un                                estilo que busca la belleza y la perfección formal en moldes clásicos, sobre todo en                              Garcilaso de la Vega, con un lenguaje  y equilibrado. 

          Poetas de este grupo son Leopoldo Panero o Dionisio Ridruejo, y su principal representante,                Luis Rosales. 

  • Poesía Desarraigada:                                                              
          Los poetas de esta corriente ven el mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se                centran en una constante búsqueda del porqué de la existencia humana, dominada por la                      angustia ante el tiempo y la muerte. Su estilo tiene gran fuerza expresiva, un lenguaje                          desgarrado y un tono dramático.

         Tiene como punto de partida Hijos de la ira de Dámaso Alonso, un drámatico grito de                           desamparo que busca el sentido de existencia humana. Otros autores son Victoriano Crémer y              José Luis Hidalgo.




Resultado de imagen de leopoldo panero










Leopoldo Panero
Resultado de imagen de garcilaso devega












Garcilaso de la Vega

Resultado de imagen de dionisio ridruejo











Dionisio Ridruejo
Resultado de imagen de luis rosales












Luis Rosales 

Resultado de imagen de damaso alonso









Dámaso Alonso

Imagen relacionada













Victoriano Crémer

Imagen relacionada











José Luis Hidalgo















































Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Romanticismo...en el cine!

Autores del Romanticismo: José de Espronceda

Benito Pérez Galdós