Generación del 27
La generación del 1927 está integrada por un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Características y etapas
Aunque cada poeta tiene su estilo personal, todos se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Así, aglutinan influencias muy distintas: poesía popular y tradicional, autores clásicos como Garcilaso, Manrique o Góngora, corrientes de vanguardia y autores contemporáneos como Juan Ramón o Antonio Machado.
Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre, cuyo ritmo se asienta en la reiteración de ideas, palabras, acentos o estructuras sintácticos.
Estos escritores evolucionan paralelamente, y se distinguen tres etapas: una primera (hasta 1927) influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón, quien los orienta hacia poesía pura; una segunda (1927- 1936) de rehumanización por la influencia del surrealismo; y una tercera (1936 - 1939) en la que, con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha.
Autores
Los autores de esta generación son, entre otros, Pedro Salinas, Rafael alberti,Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Federico García Lorca.
La variedad de tonos y estilos del poeta se traduce en el uso tanto del verso libre
como de metros clásicos y estrofas tradicionales. Algunos de sus títulos más
significativos son Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada
y Retornos de lo vivo lejano.
Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre, cuyo ritmo se asienta en la reiteración de ideas, palabras, acentos o estructuras sintácticos.
Estos escritores evolucionan paralelamente, y se distinguen tres etapas: una primera (hasta 1927) influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón, quien los orienta hacia poesía pura; una segunda (1927- 1936) de rehumanización por la influencia del surrealismo; y una tercera (1936 - 1939) en la que, con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha.
Autores
Los autores de esta generación son, entre otros, Pedro Salinas, Rafael alberti,Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Federico García Lorca.
- Pedro Salinas
Escritor y profesor universitario madrileño para que la poesía es sobre todo un ahondamiento intelectual en el sentimiento del amor, concebido como fuerza
que da a la vida su verdadero sentido.
En su lírica aparecen tres virtudes que el poeta considera esenciales: la belleza,
la autendicidad y la intelligencia. Estilísticamente, ls aparente sencillez de su
lenguaje no oculta el exigente trabajo del poeta en busca de la palabra exacta y
sugerente.
Tras varios obras iniciales vinculadas a la poesía pura, aparecen los títulos La
voz a ti debida y Razón de amor, que lo consagran como el gran poeta del amor.
- Rafael Alberti
La obra de este poeta gaditano atraviesa tres etapas principales: en un primer
momento cultiva una poesía popular y tradicional, en la que se refleja la añoranza
de su tierra marina. Después atraviesa una etapa vanguardista, en la recurre a
temas como la soledad en un mundo carente de sentido. Y en la última, la guerra
y su militancia comunista lo llevan a una poesía al servicio de la causa republicana.
temas como la soledad en un mundo carente de sentido. Y en la última, la guerra
y su militancia comunista lo llevan a una poesía al servicio de la causa republicana.
La variedad de tonos y estilos del poeta se traduce en el uso tanto del verso libre
como de metros clásicos y estrofas tradicionales. Algunos de sus títulos más
significativos son Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada
y Retornos de lo vivo lejano.
- Jorge Gillén
El tema central de los versos de este profesor y poeta vallisoletano es el entusiasmo
vital y el optimismo. Su estilo desnudo y pulido elimina del lenguaje toda
ornamentación superficial, lo cual lo acerca a la poesía.
Su obra, reunida bajo el título Aire nuestro, abarca tres ciclos: Cántico, que celebra
la vida; Clamor, donde rechaza el dolor y la injusticia; y Homenaje, el cual dedica
a distintos personajes y la literatura.
- Gerardo Diego
Profesor, académico y poeta santanderino, fue representante del creacionismo. En
esta línea vanguardista escribe poemas con novedosas e imaginativas imágenes,
en obras como Manual de espumas. Dentro de una línea más clásica, emplea moldes tradicionales (sonetos, letrillas y canciones) en obras como Versos humanos.
Su poesía destaca por el dominio de los recursos vanguardistas y clásicos, que utiliza
con sensibilidad e imaginación.
- Vicente Aleixandre
Poeta sevillano muy influenciado por el surrealismo que recibió el Premio Nobel en
el año 1977. En una primera etapa ve al hombre como criatura angustiada y desvalida,
cuya aspiración liberadora es fundirse con la naturaleza. Más adelante buscará en la solidaridad humana una salida al desvalimiento.
La poesía de Aleixandre se caracteriza por el verso libre lleno de imágenes visionarias
que se suceden generando multitud de sugerencias. Pertenecen a su primera etapa La destrucción o el amor o Sombra del paraíso. Títulos posteriores son Historia del corazón
o En un vasto dominio.
- Luis Cernuda
La sensibilidad de este poeta sevillano y su condición de homosexual en una sociedad conservadora lo llevan a sentirse un hombre inadaptado. Plasma en sus obras la constante contradicción entre los anhelos personales y la realidad.
Aborda temas como la soledad, el deseo de belleza absoluta y el amor, en un singular estilo influenciado por el surrealismo, Garcilaso y Bécquer. Se distingue por el uso del verso libre, la ausencia de ornamentación superficial y un lenguaje en apariencia coloquial pero cuidadosamente elaborado.
Bajo el título La realidad y el deseo se reúne su poesía completa, que incluye poemarios como Un río, un amor; Los placeres prohibidos y donde habite el olvido.
Comentarios
Publicar un comentario