Generación del 98
Generación del 98
Se conoce como generación del 98 a un grupo de escritores de ideología similarque vivieron acontecimientos históricos como el desastre del 98, que afectó considerablemente a los problemas relacionados con la idea de España. Son coetáneos del modernismo, con el que comparten el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.
Las características fundamentales de este grupo, cuyo cauce de expresión más extendido es la novela, son las siguientes:
- Temas. El principal es la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla. Además, los escritores del 98 abordan asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la existencia o el destino del hombre. También son temas frecuentes la historia anónima de las gentes de España (intrahistoria) y el paisaje, especialmente el paisaje castellano, que adquiere el tratamiento de un personaje más.
- Estilo. Comparten un estilo sobrio que se vale de la lengua tradicional, y adoptan como modelos a reconocidos escritores de la literatura hispánica como Jorge Manrique, fray Luis de León, Miguel de Cervantes o Mariano José de Larra.
- Autores. Los principales escritores del 98 son Antonio Machado, José Martínez Ruiz, Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Sus poesías están recogidas en las obras Soledades, Campos de Castilla y Nuevascanciones.

En cuanto al estilo, en la prosa de Azorín destacan las descripciones detalladas y evocadoras y su lenguaje claro y sencillo. Algunas de sus obras más importantes son La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.

El estilo de Pío Baroja se caracteriza por las oraciones cortas y los párrafos breves, con los que construye sus descripciones y diálogos sin ornamentación. Algunas de sus obras más importantes son El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía.

Este conflicto se expresa mediante abundantes diálogos y reflexiones de los personajes, mientras que el contexto queda desdibujado. Destacan sus obras Niebla, San Manuel Bueno, mártir; En torno al casticismo y Del sentimiento trágico de la vida.

Su tendencia al esteticismo lo diferencia del resto del grupo, ya que recurre a un lenguaje musical y sugerente, lleno de evocaciones sensoriales. Sus obras en prosa más importantes son Sonatas, Tirano Banderas y la serie El ruedo ibérico.
Valle-Inclán destacó también como dramaturgo, y sus obras contribuyeron a la renovación del teatro mediante la creación de un nuevo enfoque de la realidad profundamente renovador e irónico: el esperpento.
Comentarios
Publicar un comentario